¿Conoces la Leyenda de la Flor de Cempasúchil?

 

Alguna vez te has preguntado, ¿Por qué ponemos flores de cempasúchil en la ofrenda para nuestros difuntos?

 

Nuestras costumbres y tradiciones son muy bonitas e interesantes.

 

Cuenta la leyenda que esta flor tan particular cien por ciento mexicana, sirve de guía a las ánimas que vienen el Día de Muertos los días 1 de Noviembre (niños) y 2 de Noviembre (adultos); gracias a su color y aroma.

 

Otra leyenda narra la historia de amor de dos jóvenes aztecas; Xóchitl y Huitzilin. Se dice que todas las tardes subían a lo alto de una montaña a llevarle flores a Tonatiuh, el dios del sol, donde juraron amarse por siempre, incluso más allá de la muerte. Un día llegó la guerra y Huitzilin tuvo que marcharse a luchar, fue así como murió en batalla. En consecuencia, Xóchitl sufrió de dolor. Por ello decidió subir por última vez a la montaña para suplicar a Tonatiuh, que la uniera por siempre con su amor. El Sol conmovido lanzó uno de sus rayos, y al tocar a la joven la convirtió en una hermosa flor de colores tan intensos como los mismos rayos del sol.

 

Al poco tiempo llegó un colibrí que se posó en el centro de ésta, se trataba de Huitzilin quien se había transformado en un bello colibrí. Al instante, la flor se abrió en 20 pétalos de aroma intenso y misterioso.

 

Se dice que los enamorados estarán siempre unidos mientras existan flores de cempasúchil y colibríes.

 

 

 

La palabra cempasúchil proviene del náhuatl cempoalxochitl y significa flor de 20 pétalos. También es conocida como flor de muertos, debido a que es uno de los símbolos más importantes durante la celebración del Día de Muertos en México.

 

Durante la época prehispánica, los mexicas asimilaban el color amarillo de esta flor con el sol, por esta razón, la utilizaban en los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos.

 

Esta flor se produce principalmente en 20 municipios correspondientes a los estados de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Oaxaca, y Durango.

 

Por si fuera poco, también tiene usos medicinales, principalmente para malestares digestivos, fiebre y tos. A la par, es utilizada para tratar problemas de la piel como salpullido y llagas. Otro uso que se le da es para tomar té y realizarse baños. Además, puede ser inhalada o untada.

 

Curiosamente otro de sus usos se encuentra en el área culinaria, podemos encontrar pulque, helado, pan de muerto, crema, sopa, salsa para pollo, tortitas, ensalada, yogurt y fruta.

 

¡Qué delicia! Cuéntanos, ¿Acostumbras a poner ofrenda?

 

POST A COMMENT